Parece que hay un problema para publicar los comentarios en la dirección que indiqué. Por favor, envíen sus grueguerías a mi correo electrónico, en lo que resolvemos el asunto.
Con el mismo formato en el asunto: Nombre+Apellido+Grueguerías
a la dirección javierae@hotmail.com hasta el día de mañana a las 8 pm. Saludos.
miércoles, 30 de enero de 2013
lunes, 28 de enero de 2013
dirección para publicar las grueguerías
Estimados alumnos:
Ya está abierta la dirección para publicar su tarea:
xacosta.greguerias@blogger.com
En el asunto del mensaje deben poner su nombre, apellido(s), y la palabra "greguerías". Ejemplo:
Javier Acosta greguerías
El mensaje lo pueden enviar hasta el miércoles próximo a las 8 de la noche. Luego de esa hora daré de baja la dirección electrónica. A partir de ese momento y hasta el domingo a las 8 de la noche pueden hacer su comentario a las grueguerías de alguno de sus compañeros. Recuerden, deben indicar cuál de las tres les parece la mejor, cuál la peor y por qué, el comentario debe ser breve, pero el suficiente para que se establezca el juicio. Es válido sugerir correcciones y alternativas que mejoren las grueguerías, tal y como lo hicimos en clase. Saludos.
Atentamente,
El profe.
domingo, 20 de enero de 2013
programa del curso 2013
Universidad Autónoma de Zacatecas
Unidad Académica de Artes
Programa de Licenciatura en Artes
Nombre del Curso Escritura Creativa I.
Semestre 1º.
Nombre del profesor: Javier Acosta.
Créditos 2.
Objetivo general
Introducir al alumno en el conocimiento y práctica de las herramientas que permitan desarrollar la creatividad a través de la escritura y de la escritura a través de la creatividad.
Objetivos específicos
Ampliar en el alumno las perspectivas de la creación artística a partir de un trabajo formal y de contenido, proporcionándole herramientas para reconocer las peculiaridades del discurso literario. Introducir al alumno en los criterios de producción y la crítica de las formas literarias, a partir de enfoques clásicos y vanguardistas. Adentrar al alumno en la diversidad de la producción literaria, a través de la ejecución de ejercicios de creación enfocados a introducirlo en los principales géneros literarios.
Competencias que adquirirá el alumno
1.- Emplear la imaginación y el juicio estético para producir objetos literarios con sentido estético. 2.- Emplear las técnicas adecuadas para crear objetos literarios según los modelos clásicos, ejerciendo la crítica y la autocrítica en la valoración de las formas clásicas literarias. 3.- Utilizar las herramientas y habilidades necesarias para crear objetos literarios siguiendo las vertientes de vanguardia.
Programa
1. Lenguaje y literatura 2. Sensibilidad y proximidad 3. Sueño, biografía y recreación vital 4. La descripción literaria 5. Reescritura: variación y creación 6. Géneros literarios 7. Poesía 8. Narración 9. Construcción del personaje. 10. Texto dramático 11. Ensayo y creación.
Método de trabajo y evaluación
Exposición del profesor, exposiciones de los alumnos. Participación en clase: se incluye trabajo de crítica colectiva en el salón y en el blog de la materia. Realización de ejercicios: el alumno integrará durante el curso una carpeta con los trabajos prácticos realizados en clase y las tareas, así como una memoria crítica y autocrítica como trabajo final, que anexará a los ejercicios creativos.
Bibliografía
Arenas, Paula, Curso de escritura creativa. Madrid: Edimat, 2005.
Timbaul-Duclaux, Louis, Escritura creativa. Madrid: Edaf, 1993.
Guijosa, Marcela e Hiriart, Bertha, Taller de escritura creativa. Barcelona: Paidós, 2003.
VV. AA., Escritura creativa: cuaderno de ideas. Madrid: Fuentetaja, 2007.
Zapata, Ángel, La práctica del relato. Madrid: Fuentetaja, 2003.
Duración Un semestre. 1 sesión de 2 horas a la semana.
Elaboró Javier Acosta
Unidad Académica de Artes
Programa de Licenciatura en Artes
Nombre del Curso Escritura Creativa I.
Semestre 1º.
Nombre del profesor: Javier Acosta.
Créditos 2.
Objetivo general
Introducir al alumno en el conocimiento y práctica de las herramientas que permitan desarrollar la creatividad a través de la escritura y de la escritura a través de la creatividad.
Objetivos específicos
Ampliar en el alumno las perspectivas de la creación artística a partir de un trabajo formal y de contenido, proporcionándole herramientas para reconocer las peculiaridades del discurso literario. Introducir al alumno en los criterios de producción y la crítica de las formas literarias, a partir de enfoques clásicos y vanguardistas. Adentrar al alumno en la diversidad de la producción literaria, a través de la ejecución de ejercicios de creación enfocados a introducirlo en los principales géneros literarios.
Competencias que adquirirá el alumno
1.- Emplear la imaginación y el juicio estético para producir objetos literarios con sentido estético. 2.- Emplear las técnicas adecuadas para crear objetos literarios según los modelos clásicos, ejerciendo la crítica y la autocrítica en la valoración de las formas clásicas literarias. 3.- Utilizar las herramientas y habilidades necesarias para crear objetos literarios siguiendo las vertientes de vanguardia.
Programa
1. Lenguaje y literatura 2. Sensibilidad y proximidad 3. Sueño, biografía y recreación vital 4. La descripción literaria 5. Reescritura: variación y creación 6. Géneros literarios 7. Poesía 8. Narración 9. Construcción del personaje. 10. Texto dramático 11. Ensayo y creación.
Método de trabajo y evaluación
Exposición del profesor, exposiciones de los alumnos. Participación en clase: se incluye trabajo de crítica colectiva en el salón y en el blog de la materia. Realización de ejercicios: el alumno integrará durante el curso una carpeta con los trabajos prácticos realizados en clase y las tareas, así como una memoria crítica y autocrítica como trabajo final, que anexará a los ejercicios creativos.
Bibliografía
Arenas, Paula, Curso de escritura creativa. Madrid: Edimat, 2005.
Timbaul-Duclaux, Louis, Escritura creativa. Madrid: Edaf, 1993.
Guijosa, Marcela e Hiriart, Bertha, Taller de escritura creativa. Barcelona: Paidós, 2003.
VV. AA., Escritura creativa: cuaderno de ideas. Madrid: Fuentetaja, 2007.
Zapata, Ángel, La práctica del relato. Madrid: Fuentetaja, 2003.
Duración Un semestre. 1 sesión de 2 horas a la semana.
Elaboró Javier Acosta
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)